Mís Noticias, Notas o Documentos Varios...

lunes, octubre 24, 2005

Solución Inyectable para Alcohólicos.

Estudian solución inyectable para alcohólicos
Expertos chilenos trabajan en una nueva formulación de disulfiram

Cientos de personas mueren, otras tantas familias se destruyen y millones de pesos se pierden por culpa del alcohol. Para ayudar en el largo tratamiento de rehabilitación, un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción busca administrar la droga en forma inyectable, alternativa que sería pionera a nivel internacional.

Cecilia Yáñez
lanacion.cl


El consumo problemático de alcohol y la dependencia de él es el principal problema de salud pública del país. Sumando las pérdidas en productividad, muertes prematuras y gastos médicos y sociales, se calcula que representa para el país una pérdida superior a los dos mil millones de dólares cada año.

Actualmente, el alcoholismo tiene una prevalencia cercana al 20% en los mayores de 15 años, y se estima que está relacionado con el 42% de los accidentes de tránsito con consecuencias mortales, el 50% de los homicidios, el 60% de los delitos y con el 68% de las hospitalizaciones.

Otros estudios señalan que el 30% de la fuerza laboral tiene problemas con el alcohol; el 70% de las ausencias injustificadas y un 13% de los accidentes laborales se explicarían por su consumo.

Ante este panorama, cualquier intento por encontrar una nueva solución farmacológica que apoye el tratamiento de la rehabilitación del alcohólico, es bienvenido y esperado.

Solución made in Chile

Con el apoyo de Fondef, Laboratorio Andrómaco y Conace, investigadores de la Universidad de Concepción comenzaron a trabajar a comienzos de este año en una tecnología a través de la cual elaborar una nueva formulación farmacéutica que apoye la rehabilitación psicosocial de la dependencia alcohólica.

El objetivo es conseguir una administración inyectable de la droga Disulfiram que se libere sostenida y constantemente en la sangre, y que el paciente deba inyectarse sólo una vez al mes.

El disulfiram es una droga que se utiliza en el país desde hace al menos 30 años en forma de comprimidos y desde hace unos 10, en forma de implante subcutáneo. En cualquiera de sus formas, quienes la utilizan, se vuelven intolerantes al alcohol, y si beben tienen síntomas desagradables como taquicardia, congestión facial, sudoración, ansiedad, náusea, vómitos y hasta crisis de pánico. Entre las contraindicaciones y efectos secundarios de esta droga, se contempla la somnolencia y las molestias gastrointestinales. También se han descrito algunos casos de hepatitis por lo que la recomendación señala que no se utilice en pacientes que tengan un daño hepático importante.

Sin embargo, la principal contraindicación tiene que ver con el grado de convencimiento y ganas de rehabilitarse del propio paciente. Si es muy impulsivo y con ideas suicidas, la utilización del disulfiram puede ocasionar reacciones intensas si el individuo tratado consume alcohol e incluso, la muerte.

Mejor adherencia

La doctora Jacqueline Sepúlveda, directora del Programa Interdisciplinario de Drogas de la Universidad de Concepción y jefa de este proyecto, explicó que uno de los principales problemas de la administración de disulfiram, ya sea inyectable o en pellet, tiene que ver con la poco adherencia al tratamiento.

En el caso de los comprimidos, los pacientes pueden no tomarlo y así romper el tratamiento farmacológico. El mismo problema ocurre con el dispositivo subcutáneo.

En este ítem, la nueva medicina tiene ventajas. “Al administrarse una vez al mes, conseguiríamos que por ese tiempo, el paciente estuviera cubierto”, explica la doctora.

El principal obstáculo es conseguir que la droga se libere de forma sostenida y sin cambios de concentración en el nivel plasmático, cuestión que sí ocurre con los comprimidos y el parche.

Otro aspecto que tienen que superar es la reacción que provoca la droga en contacto con el colágeno. Según explicó Sepúlveda, el disulfiram destruye el colágeno, por eso cuando se administra a través de un pellet, es común el ardor y el malestar alrededor de la zona. En el caso de las inyecciones, también provocaría dolor en la zona, cuestión que deben resolver para que las molestias no sean motivo de excusa para el tratamiento.

Sistema actual

Alfredo Pemjeam, médico psiquiatra, encargado de Alcohol y Drogas de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, señaló que actualmente los programas de rehabilitación que se ofrecen a la comunidad contemplan la entrega de disulfiram en forma oral, pero en la práctica tiene una baja frecuencia de uso, incluso “más baja de lo ideal”.

A su juicio, esta situación se explica por la poca solución que representa en términos de poca adherencia. Además, también tiene algunos riesgos, y en general los médicos no lo indican tanto.

En todo caso, Pemjeam hizo hincapié en que cualquiera sea la forma de administración del fármaco, lo fundamental es una rehabilitación integral que aborde todos los aspectos del individuo.

117 Comments:

Publicar un comentario

<< Home