Mís Noticias, Notas o Documentos Varios...

miércoles, septiembre 13, 2006

El Budismo: Una religión a la medida


Análisis del despertar budista en occidente
P. Donal Leonard, LC


"En realidad no quería realizar un drama occidental en un ambiente exótico, ni dar una lección sobre el Budismo. He querido narrar una situación mágica y misteriosa, centrada en un niño y su espontaneidad, que dejase rienda suelta a la espiritualidad (que siempre había dejado de lado). Ahora he comprendido su sentido". Así se expresaba Bernardo Bertolucci a propósito de su película "El pequeño Buda". Bertolucci presenta a Jesse, un niño de Seattle, en quien se descubre la reencarnación de un antiguo maestro budista. Con un fondo ideológico de Budismo Tibetano, el joven Jesse vive aventuras fantásticas mientras sigue las huellas del príncipe Siddharta. Una narración religiosa de ayer, vista con los ojos de un niño de hoy. "Una película -afirma el Dalai Lama que contribuirá a que quienes la vean se formen una idea de Buda".

El Budismo, una de las grandes tradiciones espirituales de la humanidad, está llegando a ser "moda" en el Occidente materialista: cada vez conquista más simpatizantes y adeptos. Resulta "novedoso" volver a un antiguo maestro: Buda.

Un poco de historia: de Siddharta a Buda. La historia conoce a muchos Buda ("iluminados"), pero uno solo es el "maestro de los maestros", Siddhartha Gautama. Según la tradición budista, Siddhartha nació en el año 563 A.C. y a los pocos años perdió a su madre. Creció en un lujo exasperante, pero luego se entregó a las más ásperas mortificaciones, que casi destruyeron su salud física. Una noche (que la tradición coloca en el año 531 A.C.) se sienta a meditar a los pies de una higuera en Gaya, junto a Benarés. Allí, reflexionando sobre el mecanismo y la trampa de las existencias pasadas, presentes y futuras, caminó mentalmente hacia delante y hacia atrás, para encontrar las causas que sustentan, como raíces, el deseo y el sufrimiento. Entonces recibió una intuición, una iluminación, y desde aquel momento Siddhartha Gautama se convirtió en el Buda, es decir, el "iluminado" o "el despertado".

Buda dedicará los siguientes 45 años a comunicar su intuición a los demás hombres. Predica recorriendo país, por país, enviando misioneros a las regiones vecinas. Murió hacia el año 480 A.C. en Kushingara después de una breve enfermedad.

Todo es dolor y sufrimiento. La esencia de la predicación de Buda era la doctrina del sufrimiento universal, expresada por las así llamadas "cuatro verdades nobles". Por medio de ellas Buda explica cómo todo es dolor y que la existencia individual es su culmen. Este dolor, dukkha, posee su origen en el deseo, en el afán de querer siempre más, de apetecer lo mejor, codiciar vivir eternamente y ser felices sin cesar; "he ahí -explica Buda- el origen de nuestra desgracia". Tan fuerte es la potencia del deseo en el hombre, que sobrevive a la muerte y provoca una recaída en la existencia, la terrible realidad de la reencarnación.

El camino de liberación de estos dolores consiste en el desprendimiento universal. Es necesario acabar con el deseo en nosotros, con este deseo que está en el origen de nuestra existencia. En otras palabras, aniquilar en nosotros la misma sed de vivir y así entrar en el estado beatificante del nirvana: la aniquilación total. Existe el nirvana, pero no existe el "yo" que entra en él. Esta es la esencia del budismo.

¿Y Dios? Hundido en una visión pesimista del mundo y de la existencia el Budismo se presenta como una "religión" sin Dios. ¿Pero cómo ha progresado esta visión agnóstica y pesimista en el mundo occidental?

El contacto con el Occidente. Desde el medioevo el mundo occidental ha vivido fascinado por el Oriente. Sin embargo, la idea de que el Oriente pudiera poseer una verdad religiosa diversa o superior al cristianismo es relativamente reciente, pues hunde sus raíces en el iluminismo y la crítica al cristianismo. El primer interés nace en el mundo filosófico (v.gr. Schopenhauer, Schlegel) y pronto se trasplantó al mundo religioso. No obstante, hasta finales del siglo pasado no se daba el fenómeno de auténticas conversiones al Budismo.

Las "conversiones" al budismo se vieron promovidas por el enorme influjo de dos hechos conectados entre sí: el primero es la fundación y difusión de la Sociedad Teosófica; y el segundo, el traslado físico de varios gurús orientales a Occidente (generalmente en los Estados Unidos), que trajeron su mensaje salvífico.

Los fundadores de la Sociedad Teosófica, Helena Blavatsky (1831-1891) y Henry Steel Olcott (1832-1907), se convirtieron expresamente al Budismo, ayudaron en la organización y programación del Primer Parlamento Mundial de las Religiones en Chicago, en 1893, (convenio que reunió a maestros espirituales budistas), y trasladaron su sede principal a Adyar, en la India.

Este "fervor occidental" por la religiosidad oriental impresionó positivamente a los maestros espirituales orientales y les convenció de que los tiempos estaban maduros para una especie de misión en el mundo occidental. La historia contemporánea ayudó a este proceso: cuando las autoridades comunistas invadieron el Tibet en 1959, originaron con sus persecuciones un éxodo masivo de monjes hacia el Occidente. Entre los exiliados se hallaban el mismo Dalai Lama, decimocuarta reencarnación del Señor de la compasión, reconocido como tal a la edad de dos años en 1935, gracias a unos signos particulares.

¿Un budismo occidental? Muchos budistas insisten en que el Budismo es uno solo, siempre el mismo, tanto en Oriente como en Occidente. Aunque el Occidente privilegia el aspecto filosófico del Budismo, cabe preguntarse si no se ha formado ya un Budismo occidental, es decir, una escuela nueva del Budismo con características propias. En efecto, así parece ser.

En Occidente la vivencia del Budismo se mezcló con el mundo de la "contra-cultura", de tendencia política de izquierda. Al final de los años 60 los mitos del progreso ilimitado, con sus características de hedonismo, consumismo y materialismo se derrumbaron ostentosamente. Cayó con ellos la creencia secular en la supuesta omnipotencia de la ciencia positiva y se produjo el hastío ante la sociedad de consumo.

El vacío creado en la cultura y en la práctica religiosa de la generación juvenil del `68 fue un terreno muy fértil para la expansión de una nueva religiosidad vaga "occidentalizada", mezclada a veces con elementos tan típicos de esos años como son los hippies y el uso de las drogas psicodélicas.

Más occidentalizante todavía ha sido el encuentro entre Budismo y la psicología profunda (Freud, Jung, Fromm ...). El mismo convenio organizado en la ciudad mexicana de Cuernavaca de 1957, donde participaron entre otros Fromm (discípulo de Freud) y Daisetz Taitaro Suzuki (gurú de gran renombre que enseñó técnicas "zen" en los Estados Unidos por casi setenta años), es indicativo de esta fusión. Otros de los canales importantes para la introducción budismo en el occidente fue Alan Watts (autor de más de 20 libros sobre filosofía y psicología de la religión) y Richard Alpert. Alpert asumió el nombre de Ram Dass o Baba Ram Dass llegando a ser un líder espiritual de una forma occidental de religiosidad oriental y un representante importante del New Age.

Un caso típico de budismo occidental es Chdgyam Trungpa (1940-1987). Trungpa es un auténtico maestro del budismo tibetano quien fue reconocido como el 111 maestro en una línea de maestros tibetanos conocido como Tiungpa Tulkus. Debido a la invasión comunista escapó a la India para trasladarse cinco años después, en 1964, a Oxford donde no sólo aprendió ingles sino también la filosofía occidental y en particular la ciencia comparativa de las religiones En, 1968, fundó el Samye Ling Meditation Center en Dumfriesshire, Escocia. Un año después Trungpa decidió tomar algunos pasos para realizar una mayor inculturación del mensaje budista en el occidente. Dejó sus vestidos monásticos, se casó con una mujer inglesa y aceptó varias costumbres occidentales, incluso el comer carne, tomar alcohol y fumar tabaco. La vida posterior de Trungpa Rinpoche se caracteriza por la docencia en Estados Unidos y en Europa y el establecimiento de centros de meditación y estudio. A pesar de las numerosas críticas recibidas por su "occidentalización" no hay duda que pocos como Trungpa ha promovido tanto el budismo tibetano en el occidente.

Así el Occidente ha confeccionado un "Budismo light" que parece olvidar la moral y la importancia de la ascesis, del orden y disciplina en la auténtica tradición budista, la visión pesimista de su antropología y de la reencarnación. De este modo el "Budismo light" se diluye en la red del contemporáneo New Age.

Las razones del progreso. Basilio Llorca, de cuarenta y un años, licenciado en Ciencias y en Económicas y monje budista desde hace quince años lo sintetiza muy bien: "El interés por el budismo tiene que ver con la crisis de valores que vive Occidente, con esta carrera materialista. Las personas tienen todo lo que querían, sexo, drogas y rock and roll pero no se han dado cuenta de que detrás de todo eso pervive la insatisfacción...".

La popularidad del Budismo se debe al vacío de una sociedad dominada por una cultura agnóstica y relativista. El hombre de la calle, acostumbrado a la lectura de la crónica negra de los periódicos, cae fácilmente en una visión pesimista, si no deprimente, de la vida y dé la historia. En este desierto cultural, el Budismo toca las cuerdas de la naturaleza religiosa del hombre "sediento de Dios", y le ofrece una respuesta, aunque sea negativa, al problema del dolor y del sufrimiento.

El fenómeno de dejarse seducir por lo "nuevo" y lo "diverso", no es algo propio de este siglo. Ya Dios mismo declaró al profeta Jeremías; "me dejaron a mí fuente de aguas vivas para hacerse cisternas agrietadas" (Jer. 2,13). En efecto, en el cristianismo hay un tesoro de doctrina y vida que muchos dejan sin haberlo conocido plenamente. El cristiano, que conoce a Dios, más aún, lo conoce por su nombre, sabe que Él es un Padre que lo acompaña en su trayecto hacia la vida eterna. E1 cristiano, que posee a Cristo como hermano y maestro divino, halla en él y en su cruz redentora la solución última al problema del mal y el sufrimiento. En el mismo día del dolor crucificado, el Viernes Santo, algunos gritaron en favor de Cristo y otros por Barrabás. Los cristianos de hoy, ¿por quién gritan?

El P. Donal Leonard es profesor de filosofía de la religión en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum

Artículo tomado con autorización del editor de la revista Sacerdos de julio - agosto de 1999

domingo, abril 09, 2006

El Sentido de la Vida, según la Cultura Hindú.

Al igual que los individuos, las sociedades también maduran. Alcanzan ciertos grados de excelencia, gracias a los cuales brindan contestaciones satisfactorias a los problemas existenciales fundamentales. La cultura hindú, por ejemplo, ofrece cuatro soluciones a la pregunta sobre el sentido de la vida, soluciones que tradicionalmente se han presentado como “metas de la vida humana”.

La primera meta, que adolece de un grado elevado de inmadurez espiritual pero que es fácil de entender y ser aceptada es “ARTHA”, el poder. Suele considerarse que la fuerza bruta, el poder de las armas o del dinero, forman la parte más importante de esta meta. Pero también hay una interpretación más profunda: ARTHA es el dominio de sí mismo, el autocontrol y la disciplina personal.

A un nivel ligeramente superior se sitúa la segunda meta: “KAMA”, el placer. Se trata del placer en estado puro, o sea la capacidad de alcanzar satisfacciones. Si bien esta meta ha sido comparada con el hedonismo occidental, “KAMA” tiende hacia los placeres sencillos y pacíficos, que están al alcance de todo el mundo. Podría decirse que se ha llegado a un refinamiento extraordinario en el arte de hacerse feliz.

La filosofia hindú consigue un gran progreso cuando accede a proponer una tercera meta humana. El concepto de “DHARMA” ha sido interpretado de mil maneras, pero en el fondo todas coinciden en que se trata del camino recto del deber. Como es natural, esta meta es perseguida por un grupo de personas altamente selectas, que suelen dedicarse al bienestar de los demás. Es un camino muchas veces arduo, pero cuyo recorrido premia al caminante con una serenidad inigualable.

Finalmente, y como culminación de las metas humanas, algunos individuos especialísimos han descubierto una cuarta, llamada “MOKSHA”, desasimiento. Quien se dedica a adelantar hacia esta meta va liberándose más o menos rápidamente de las ilusiones de lo que consideramos real. “MOKSHA” es la gran liberación final de todas y cada una de las ataduras que nos retienen en nuestro progreso espiritual. Quien ha conseguido “MOKSHA” no teme nada, a diferencia de las otras tres metas que siempre estan limitadas por la muerte.

Las cuatro metas espirituales del hinduísmo muestran también un aspecto evolutivo complejo, ARTHA se centra en el ejercicio del dominio, y sólo quien ha aprendido a obedecer está capacitado para mandar: los niños se encuentran en la situación de obedecer, y dado que ARTHA también implica ejercer el autodominio, todos tenemos que retornar a un estado de inocencia espiritual que sirva como base adecuada para alcanzar plenamente esta meta.

Fácilmente se comprende que KAMA está íntimamente ligada con la sensualidad y el erotismo (recordemos el famoso tratado de enseñanza sexual hindú llamado KAMASUTRA); por lo tanto KAMA es una meta espiritual que comienza a adquirir importancia en la adolescencia. KAMA también implica no sólo recibir placer, sino también darlo. Y puesto que se trata de una meta espiritual, ha habido en el subcontinente indio un desarrollo fantástico de este tema a través de la escuela tántrica, desgraciadamente muy mal interpretada en general por la mentalidad occidental, que se ha rigidificado debido a dogmas procedentes del Mediterráneo.

A su vez, la edad adulta se orienta muy claramente hacia la tercera meta: DHARMA. La inmensa mayoría de adultos forma una familia con las consiguientes “cargas” o sea obligaciones y DHARMA conlleva la alegre aceptación de obligaciones familiares libremente constituidas. O sea, los deberes paternales y filiales de la familia nuclear, que pueden ser fácilmente extendidos a los deberes fraternales de la gran familia constituida por la especie humana entera, sin ninguna clase de exclusión. En este caso, los “padres” y las “madres” de hijos espirituales son los maestros y maestras (gurus) que ayudan a encontrar o reencontrar el camino a los buscadores o descarriados.Como es natural, los deberes tienen límites.

Tradicionalmente se ha pensado que los hijos no quedan nunca liberados de la obligación de obedecer a los padres, pero en la India tradicional éstos pueden alcanzar un momento en sus vidas en el que quedan liberados de sus obligaciones paternales. Así por ejemplo, los hombres casados ya mayores quedan “jubilados” de sus obligaciones hogareñas, abandonan la familia y se convierten en vagabundos espirituales que intentan alcanzar la cuarta meta. Para ellos, sobre todo, están los maestros, ya que el tema central de MOKSHA es la liberación de un temor humano esencial: el miedo a la muerte.Llegados a la vejez madura todos nos hacemos preguntas sobre la muerte. En la tradición hindú, MOKSHA trata dos temas esenciales: el destino (KARMA) que fatalmente creamos al vivir, y la reencarnación. En la India pululan las escuelas de MOKSHA que enseñan infinidad de variantes sobre estos asuntos.

sábado, marzo 18, 2006

Noel Gallagher: “No creo si quiera que los Rolling Stones sean amigos entre ellos”

El mandamás de Oasis dice que si no ve a sus compañeros de banda en años, le da lo mismo. Juana Rojas.
Domingo 12 de marzo, 22:50 horas, recién había terminado el show de Oasis en el velódromo del Estadio Nacional, y Noel Gallagher, el líder de la banda inglesa que se había comprometido a dar en cinco minutos su impresión del show, aparece en back stage del estadio, muy contento, con ropa distinta a la que usó para tocar esa noche, relajado y con una copa de vino en la mano. “Me gustó el show”, dijo, “estuvo bastante bien”, agregó.

— ¿No sentiste problemas de sonido?
“Estuvo bien, great!”

Gallagher, que siempre dice la verdad, que le da lo mismo decirla y reventarle el ego al que sea, estaba siendo ahí, en ese momento, políticamente correcto. El show de Oasis estuvo deficiente en Chile. Le faltaron hits, le faltó fiato entre los músicos y le faltó un sonido potente en la hora y media de show que presenciaron 13 mil personas. Pero claro, el guitarrista y creador de la banda, será muy punzante con cualquiera que no le importe, pero con su trabajo, que nadie se meta.

Horas antes del concierto, el músico estuvo en el hotel Ritz-Carlton de Santiago (donde se alojaron) hablando con la prensa local sobre Liam su hermano, sobre el futuro de la banda y sobre cómo ser un rock star. Y cuando un Gallagher da entrevistas, hay que sólo prender grabadora y poner un tema del qué opinar, porque para obtener un título controvertido se encargan ellos.

— ¿Crees que la prensa ayuda a formar esa imagen que tienen ustedes los Gallagher de que no se soportan?

“Como bien debes saber, la prensa siempre exagera todo, lo que no significa que mientan. Yo paso harto tiempo con Liam cuando está simpático, pero a veces no lo está y no me gusta estar con él simplemente (en Chile anduvieron en distintos autos toda su estadía). En ninguna banda es necesario estar tan cerca. Yo no sé si quiera si los Rolling Stones son realmente amigos entre ellos. Pero eso no significa que te odies, sólo que no necesitamos serlo. Por ejemplo, con Andy Bell (bajista de Oasis), cuando no estamos trabajando juntos, ahí es cuando realmente veo quién es. Yo no soy muy amistoso además, no soy ese tipo de persona. Y si termina este tour y no veo a la gente por los próximos tres años, está bien para mí igual. Liam y yo nos entendemos cada uno mucho más de lo que imaginan. Se que es difícil para la prensa y la gente en general entender la relación que nosotros tenemos”.

— Pero ustedes se llevan mal con todos los músicos, ¿tienes algún verdadero amigo rock star?

“Sí, Paul Weller es mi amigo (ex vocalista de The Jam). Es mi más viejo amigo, es un muy buen tipo. Él tiene una hija que va al mismo colegio con la mía, entonces nos vemos en el colegio, en la mañana cuando las vamos a dejar y cosas así. Es un gran amigo, lo es hace 10 años”.

— ¿Qué sientes cuando la prensa quiere tratar de hacerlos enojar para conseguir una buena entrevista?

“Pero es que ellos no pueden hacerme enojar. Y no me importa, yo les doy su entrevista con el título que quieran, porque es todo un juego para mí, no me cuido frente a periodistas, nunca lo he hecho”.

— Entonces te gusta jugar el juego...

“¡Obvio! ¡Por supuesto! Y es divertidísimo. Pero te digo, cuando me preguntan por cualquiera…A ver, un ejemplo: yo no digo que Robbie William es un idiota porque quiero darle un título a la entrevista de un periodista, lo digo porque realmente para mí él es un idiota. Es decir, yo no me cuido de mis opiniones y me da lo mismo si eso alimenta la prensa, porque en general no me importa lo que puedan decir de mí”.

— En el último álbum, Don’t believe the truth, trabajaron con el hijo de Ringo Starr, el baterista Zak Starkey, ¿qué tal fue eso?

“Créeme que si no fuera un fuck’n tremendo baterista no estaría con nosotros. Al principio, el hecho de que era el hijo de un ex Beatles fue excitante, pero después pasó a ser un baterista nomás”.

— ¿Conociste a Ringo?

“Sí,lo conocí”.

— ¿Te cae bien?

“Fue amable conmigo y yo lo fui con él”

— ¿Y a Paul McCartney?

“He estado un par de veces con él. A George (Harrison) también lo pude conocer. Y Lennon está esperando todavía por mí (en el cielo)”.

— ¿Sentiste algo especial cuando los conociste?

“Naaa. Ellos son sólo seres humanos. Debo decir que es impresionante conocer a gente que hizo ese tipo de discos, pero definitivamente no les pediría una foto. No soy así. Sólo son personas que estuvieron en una muy, pero muy extraordinaria banda. Y no me gustaría que cuando yo tenga 50 años la gente venga a mí y me diga ¡Uuuuuuu, Dios!… eso me haría sentir incómodo”.

Terminado este diálogo, una periodista de Mega del programa Planetario, le preguntó al señor Gallagher: ¿Sabía que Bono Vox de U2, estuvo hace poco con el presidente de Chile?

“¡¡Nooooo!!”, respondió él irónico, “¡Pero qué sorpresa, no te lo puedo creer!”, agregó burlándose. La periodista siguió: ¿Crees que Bono tiene un compromiso real con sus trabajos humanitarios o es sólo marketing?

“Bueno, yo lo conozco y creo que él realmente cree en todo lo que dice estar envuelto. Pero lo que te puedo decir es que yo soy lo opuesto a Bono, yo realmente no estoy preocupado por cualquier problema humanitario porque simplemente no es mi fuck’n problema. Sólo me cuido a mí, a mi familia y a mis amigos. Y eso es todo”.

Acto seguido, la periodista de televisión le hizo un regaló al líder de Oasis: unos lentes de sol de una marca que auspiciaba su programa. Gallagher los recibió y dijo con sarcasmo: “¡Graaacias, son los lentes de Bono!, ¡Wooow!”. Se los puso, miró a todos reflexionando y aclaró muy serio: “Ahora si que voy a salvar al mundo…”.

sábado, febrero 04, 2006

La Última Entrevista a Víctor Jara


La última edición de Ramona salió a la calle en las primeras horas del martes 11 de Septiembre del 73. Dentro, la última entrevista a Víctor Jara. En ella, Víctor habla de su último disco, contesta preguntas sobre su vida, sonríe con la naturalidad de los que van a morir.

"La idea de hacer el disco me la sugirió un amigo, que me dijo: "Oye, ¿y cuándo vas a grabar esas canciones alegres, divertidas, que te he escuchado por ahí?" Pensé que tenía razón, que los chilenos somos alegres, dicharacheros con mucho sentido del humor... por otra parte, en este vaivén de la canción comprometida, en esta discusión diaria que hay sobre ella, me pareció que se le estaba dando importancia a unos materiales que no nos corresponden; una insistencia en incluir dentro de nosotros unos ritmos foráneos que si bien son del patrimonio latinoamericano, no podemos dejar de considerar como de fuera. Me pareció conveniente hacer un disco con este material tan chileno, tan nuestro... además, creo necesario recordar que no todo lo chileno es quena, charango y bombo... creo que hay mucho del centro y del sur que no puede ser olvidado."

"La beata la incluí en este LP porque creo que representa un auténtico sabor popular, una manera de sentir y de decir auténticamente campesina. No creo que ofenda a nadie porque hemos madurado en el conocimiento de nuestra propia literatura, de nuestra música, de nuestro folclor. La primera vez, en 1966, el disco fue prohibido porque hubo protestas de algunos medios católicos que, entonces, no comprendieron que no había intención alguna de ofender."

P: Bueno, en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma vienen muchos versos por el estilo y nadie ha dicho que tan distinguido escritor esté ofendiendo a la Iglesia. A propósito, ¿tú eres bautizado y con primera comunión?

VJ: Mira yo respeto todo sentimiento que sea auténtico, serio, y la religión me merece un profundo respeto. Claro, yo hice la primera comunión y me confesé y todo eso.¿Es cierto que estuviste en la Acción Católica?Sí, cuando cabro, ahí en el barrio Blanco Encalada..., ahí conocí a mucha gente macanuda, muchos cabros que todavía los considero mis mejores amigos, algunos de ellos dirigentes de cierto nombre... yo estudiaba en el Comercial, para ser contador, tal vez porque mi mamá tenía un negocito ahí en la Vega Poniente...

P: ¿Es efectivo que después estudiaste para cura?
VJ: Estuve dos años en el Seminario de San Bernardo. Sí, quería ser sacerdote. Fue algo muy serio. Ahora, mirando hacia atrás, pienso que fue la soledad, el desencuentro con un mundo que de repente me pareció vacío.

P:¿Había muerto tu madre?

VJ: Sí, y ello significó la disolución de la familia. Yo me refugié prácticamente ahí buscando otros valores, otros afectos, tal vez algo que llenara ese vacío. Fueron dos años de mucho estudio, de mucha concentración. Ahí fue donde aprendí música..., había un coro, y por supuesto yo cantaba ahí...

P: ¿Nunca antes habías estudiado música ni cantado?

VJ: Solamente había escuchado a mi mamá y a mi papá... Mi mamá tocaba la guitarra y cantaba mucho. Así que ahí en el Seminario empecé a cantar... Claro que a los dos años me di cuenta que la decisión era muy seria y que yo no debía seguir..., que no tenía real vocación para sacerdote y que estaba ahí motivado por muchas otras cosas...

P: Bueno, y cuando saliste del Seminario, ¿Seguiste estudiando otra cosa?

VJ: No, tuve que hacer el servicio militar... Imagínate, pasaba del convento, como quien dice, al regimiento. ¿Te das cuenta? Después de dos años fuera del mundo, caes al Servicio Militar... al comienzo me sentía remal... al primer día del servicio, todos en pelotita a bañarse... puchas, yo venía de un lugar donde el cuerpo era algo así como pecado, entonces te puedes dar cuenta lo brusco del cambio... claro que no me costo mucho ponerme en la onda de mis compañeros.Por todo esto, te repito, es que siento mucho respeto por quienes tienen un sentimiento, una fe, cualquiera que ella sea.

...

...

P.D.: Se tiene conocimiento que esta entrevista la efectúo el 10 de Septiembre del año 1973. Víctor tendría que ir a trabajar a la Universidad Técnica (actual USACH) al día siguiente a realizar una tocata, en conjunto a algunos diversos artes de aquella época. Víctor sería aprisionado el 12 de Septiembre y llevado al Estadio Chile (actual estadio Víctor Jara) en dónde moriría el 16 de Septiembre. Fue encontrado su cuerpo sin vida a una ladera del Cementerio General.

sábado, enero 21, 2006

"Yo me opongo a los intelectuales"

Entrevista a Noam Chomsky:

Dicen que después de la Biblia, Shakespeare y Marx, Noam Chomsky es la persona más citada del planeta. Y es muy probable que así sea. Basta con entrar a un buscador de internet e ingresar su nombre, y el resultado supera con creces los doscientos mil aciertos. Más revelador aún es rastrearlo como autor en alguna biblioteca universitaria. Sus libros están por todas partes, en varias secciones, pues tratan de temas diversos: lingüística, matemáticas, filosofía política.

A sus 73 años, Chomsky es una verdadera institución. Así es como, por ejemplo, para todo estudiante de lengua y literatura, la sola mención de este intelectual despierta el recuerdo de la llamada lingüística generativa transformacional, que tiene su origen en un libro suyo que comenzó una revolución en el área: Estructuras sintácticas (1957). Este profesor del Massachusetts Institute of Technology es catalogado, y con buenas razones, como el padre de la lingüística moderna.

Pero Chomsky también es conocido, y mucho, por sus opiniones políticas. Y es querido y odiado por esta faceta. Todo con pasión. Él es un intelectual universalista y un paladín de los oprimidos por el poder (fundamentalmente norteamericano); una voz que, para bien o para mal, se hace escuchar y que sorprende por el grado de agudeza e información que maneja.

- Profesor, su nombre y su trabajo tienen algo de esquizofrénico. Existe el Chomsky lingüista y el Chomsky activista político. Los dos son muy fuertes e incluso pareciera que a veces están en pugna. ¿Cómo logra conciliar estas dos imágenes?

"No puedo. Tengo dos carreras de tiempo completo y no las he logrado conciliar" - responde con inusual concisión, mientras mira con abatimiento unos cien libros de todo tipo que se encuentran apilados sobre su escritorio y que esperan ser leídos. Debe leer entre travesías y conferencias. Viene llegando de un viaje bastante audaz por el sur de Colombia, en donde se interiorizó del dilema de la guerrilla. Antes estuvo al sur de Turquía, donde fue invitado a un importante juicio que allí se realiza sobre las atrocidades cometidas en contra de la resistencia kurda. Antes de eso estuvo como expositor en el Foro Social Mundial en Porto Alegre. Y así suma y sigue. Chomsky parece no tener intenciones de bajar el ritmo. Y se lo ve bien. Demasiado bien.

- Richard Posner en su libro "Public Intellectuals" habla de un proceso de popularización por parte de los académicos, especialmente cuando comienzan a hablar de política contingente. ¿No ha habido algo de eso en su caso?

"Mi evolución es exactamente la contraria. Yo fui mucho más políticamente activo antes de ser conocido como lingüista. El primer artículo que escribí lo recuerdo perfectamente porque fue en febrero de 1939, con ocasión de la caída de Barcelona. Fue un artículo sobre el auge y peligro del fascismo. Yo tenía entonces diez años, por lo que probablemente no se trató de un artículo muy profundo - ríe Chomsky con expresión algo tímida en el rostro. Desde la niñez estuve involucrado en política. Fue mucho después que me incliné hacia lo académico, cuando ya enseñaba aquí en el MIT. En cuanto a Posner y su libro, es interesante porque es absolutamente idiota..."

- ¿Idiota?

"Sí, y vergonzoso por lo irracional. Lo leí por curiosidad, pero hay que decir que Posner no sabe nada, es un ignorante, sus argumentos son infantiles. Tomemos por ejemplo sus dichos sobre mí. Posner habla sobre un libro que él cree que yo escribí sobre Kosovo, llamado The New Military Humanism (1999), que es, en realidad, y como indica el título, sobre el nuevo humanismo militar. Es sobre el supuesto giro que experimentan las naciones poderosas durante fines de los años '90, desde los intereses particulares hacia valores universales, con la consiguiente cuota de autoadulación y autocomplacencia. En un capítulo denominado "Evaluando las intenciones humanitarias" investigo y pongo a prueba esta idea. Y Kosovo es por cierto uno de los eventos dignos de analizar. Pues bien, según Posner, ahí yo estaría evadiendo el problema central, evadiendo el problema que plantea su propia pregunta. Y la pregunta es si acaso los bombardeos en Serbia fueron "humanitarios". Interesante pregunta, pero no es el problema sobre el que estoy hablando. De hecho, para mí esa pregunta, y lo digo en el libro, es una pregunta abierta, aunque las atrocidades cada vez más divulgadas parecen indicar que esta acción es cualquier cosa menos un ejemplo humanitario. El libro es sobre un asunto mucho más amplio e importante: sobre el mentado movimiento humanitario que estaría cundiendo en Occidente. Pero Posner es incapaz de percibir esto. Él está tan sumergido en su fanatismo ideológico, que la única pregunta que permite que se haga es acerca de los crímenes de otros. Y si yo le replico que ése no es mi tema, que estoy hablando de mis propios crímenes, él no es capaz de entender, sólo atina a decir que uno está "evadiendo el problema". Esa manera de pensar es peor que el estalinismo. Ni siquiera los peores comisarios, que es el nombre occidental para los intelectuales respetados de la desaparecida Unión Soviética, llegaban a estos extremos de fanatismo ideológico. Y Public Intellectuals está lleno de procedimientos como éste".

"Es cierto que a lo largo del libro hay comentarios acerca de por qué los intelectuales públicos hacen lo que hacen, pero, ¿quiénes son los intelectuales públicos? Sólo personas que a Posner no le gustan, que no pertenecen a su clase, la clase que apoya el poder, la violencia de Estado, las tiranías particulares; es decir, la ideología oficial que está detrás del sistema, su sistema. Su actitud es infantil. Y sus argumentos, ridículos".

- ¿Y qué opina acerca de la idea de que la creciente especialización y auge de las universidades estaría empobreciendo la labor pública de los intelectuales?

"Eso no es lo que está pasando. Lo que sí pasó fue que durante los años '50 y '60 las universidades se expandieron enormemente y comenzaron a ofrecer oportunidades académicas a personas que antes vivían escribiendo para revistas como The New Yorker. Fue así como por ejemplo Irving Howe ingresó a la academia. Pero este proceso no derivó en una mayor especialización; Howe no se hizo más especialista una vez que ingresó a Brandeis University".

- Posner lo cataloga a usted de "anarcopacifista". Le cito: "El compromiso de Chomsky con este credo - que él trata como evidentemente correcto, por lo que ni siquiera intenta defenderlo- ilustra el muy habitual error de los intelectuales públicos de confundir la política con la ética personal..."

"No creo que él sepa lo que significa el anarquismo. Mire, éste es un típico error de Posner. ¡Ni siquiera soy pacifista! Pero a él no le importa, porque como cualquiera que habla desde la clase de los comisarios, él se siente con el derecho de decir cualquier cosa. Lo que usted acaba de citar, ¿quiere acaso decir que los ciudadanos norteamericanos, pertenecientes a un sistema democrático, no tenemos derecho a objetar que nuestro gobierno esté cometiendo atrocidades? Así, por ejemplo, si el gobierno norteamericano está apoyando la tortura en Chile o crímenes en Turquía o Colombia, ¿acaso yo no puedo objetar? Afirmar eso es atroz, además que es de un nivel intelectual muy pobre".

- ¿A su juicio, voces como las de Posner cobran mayor fuerza durante gobiernos del Partido Republicano?

"No lo creo. Son un estándar. Pero déjeme darle otro ejemplo. Acaba de aparecer un artículo en la página editorial en The New York Times, un texto muy agudo de un muy buen economista, Paul Krugman, en donde se comparan un par de políticas de la actual administración Bush: Primero, la negativa a incorporarse a una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud por diez mil millones de dólares anuales destinada a ir en ayuda de países en extrema pobreza con medicinas, iniciativa que, está demostrado, habría salvado a una cantidad enorme de vidas. Simultáneamente a lo anterior, se tomó la medida de reducir los ingresos fiscales en veinte mil millones por concepto de disminución de impuestos para un par de miles de personas extremadamente ricas; es decir, el doble del monto que habría ido en ayuda de cientos de miles de personas. Es un deber de los ciudadanos en países democráticos involucrarse en las políticas por las cuales su Estado es responsable. Si esto ofende a Posner es su problema. Si él quiere ser un clon estalinista es su opción".

- ¿Pero qué sucede con la falta de filtros que existiría en las apariciones públicas de los intelectuales de renombre?

"Esos filtros de los que habla Posner existen sólo en la mente de los fanáticos. Mire mi propia área de estudio, la lingüística. Es un hecho que los mejores lingüistas contemporáneos son personas que nunca han tomado un curso de lingüística: son matemáticos o físicos. ¿A alguien le importa esto? ¿A alguien se le va a pasar por la cabeza que estas personas no tienen derecho a escribir sobre lingüística porque no tienen un grado académico en el área? Hay que estar enfermo para siquiera insinuar eso. De hecho, yo mismo tengo una credencial muy limitada en lingüística. Y por eso, muchos años atrás yo no podría haber sido aceptado en ninguna universidad decente en el área de lingüística, es cierto... ¿Por qué cree que enseño aquí en el MIT, en la facultad de ingeniería y ciencias? Porque cuando finalicé la universidad, al no tener las credenciales necesarias para ingresar directamente a lo que me interesaba, acepté un puesto en un laboratorio de electrónica. Pero no importaba, la gente que me contrató sólo estaba interesada en el trabajo, en la calidad de mi trabajo, no en las credenciales. Así es como funciona la ciencia. Pero claro, cuando se trata de asuntos públicos, sobre los cuales todos tenemos derecho a opinar, entonces personas como Posner se enfurecen porque estaríamos hablando fuera de nuestra especialidad. Esa es una actitud extrema en donde lo que se pretende es que la única opción pública sea la del partido".

Opiniones Seculares

- Es cuando usted identifica dicha actitud como propia de "sacerdotes seculares", ¿no?

"Esa es una expresión muy interesante. Pero no es mía, pertenece a Isaiah Berlin. Él se refería a esto mismo, a los comisarios de la Unión Soviética. Mire. Posner está en lo correcto cuando señala que yo y otros aplicamos la ética personal a asuntos públicos. Eso es precisamente lo que hay que hacer, es un principio muy simple pero fundamental que está en los Evangelios. De hecho, en los Evangelios también encontramos la definición del hipócrita: alguien que aplica a los vecinos unos estándares valóricos diferentes a los propios. Gente como Posner se enoja porque yo no me hago hipócrita. Las personas como Posner son nuestros "curas seculares"".

- Usted estará de acuerdo con Edward Said en que el intelectual debe erigirse como una figura más bien marginal, ¿no? Es decir, usted mismo parece encarnar esta figura...

"No. Mis opiniones son compartidas por la mayoría de la población, no son marginales. Los que se oponen a ellas son los intelectuales. Yo me opongo a los intelectuales. La opinión de los intelectuales y la de la opinión pública son diametralmente opuestas, cosa que sabemos muy bien en los Estados Unidos por la gran cantidad de encuestas de opinión que existen. Cuando hablo acerca de las falencias de la globalización como la entienden los grandes conglomerados económicos; o cuando hablo acerca del conflicto de Medio Oriente y de las monstruosidades del gobierno norteamericano al respecto, me opongo a la clase intelectual, no a la opinión pública".

- ¿Una figura marginal respecto del poder, al menos?

"Ah, eso sí, de todas maneras. Si se es honesto, inevitablemente uno termina en los márgenes del poder".

- Y según usted la mayoría de los intelectuales no serían más que "administradores de ideología"...

"Exacto. El noventa y nueve por ciento de los intelectuales son administradores de ideología y los pocos que no se alinean con la mayoría son tratados muy mal. Mire la historia. Mire a la Biblia y los profetas. Profetas es una mala traducción de una oscura palabra hebrea muy cercana a lo que hoy entendemos por intelectuales. ¿Y qué es lo que hacían estos profetas? Hacían análisis políticos, establecían principios morales, comunicaban a la gente sus opiniones respecto a las medidas de las autoridades, medidas que podían derivar en desastres, incluso internacionales. Ellos eran muy respetados; fue cientos de años más tarde cuando comenzaron a ser condenados y llamados falsos profetas. Y esta es una constante en los intelectuales. Es lo que sucedió durante la Primera Guerra Mundial: prácticamente todos se alinearon apasionadamente con uno de los dos bandos. Sólo hubo algunas excepciones, muy pocas, que terminaron en la cárcel. Como Bertrand Russell. Y no es el "rol del intelectual" el ser oposicional o marginal a la manera de Russell. Es la simple constatación de que si se dice la verdad en asuntos de importancia, entonces, típicamente, uno se está oponiendo al poder".

Guerra "de" Terrorismo.

- Durante estos casi nueve meses desde que sucedieron los ataques terroristas en contra de Estados Unidos, usted ha estado muy preocupado de la retórica que se ha venido utilizando, especialmente con expresiones como "guerra contra el terrorismo. ¿Me podría decir por qué?

"Porque esa frase es un recurso propagandístico. Primero, ¿de dónde viene la palabra "terror"? Este debiera ser un concepto bastante difícil de aprehender, pero lo cierto es que yo he estado regularmente escribiendo sobre la "guerra contra el terrorismo" ya por veinte años, desde que la administración Reagan la declaró en 1981. No fue inventada el 11 de septiembre recién pasado. El gobierno de Reagan en aquel entonces anunció que la guerra contra el terrorismo iba a ser un asunto central en su agenda, una prioridad. Y en efecto lo fue en su propia política de terrorismo internacional llevada a cabo, primero en Centroamérica y luego en Medio Oriente. La misma gente que trabajó para Reagan en dicha prioridad es la que hoy está detrás de este tipo de retóricas, como Donald Rumsfeld - actual Secretario de Defensa- , en aquel entonces enviado especial del gobierno para Medio Oriente... ¿Cómo peleó la administración Reagan la "guerra contra el terrorismo"? Bueno, organizando una de las peores atrocidades terroristas de la historia moderna, ¡y ellos están orgullosos! Una muestra: la prestigiosa School for the Americas enseña con jactancia que las fuerzas armadas norteamericanas derrotaron a la Teología de la Liberación. Esto es correcto, sucedió durante el gobierno de Reagan. Gran "logro". Es una barbaridad. Durante la década del '80 la "guerra contra el terrorismo" fue una guerra "de" terrorismo. Hoy pasa lo mismo. Pero no hay que sorprenderse. Tenemos gobernando a la misma gente, a la misma ideología".

- ¿Qué opina de las reacciones a los atentados de la prensa en el mundo occidental?

"No he leído últimamente la prensa chilena, pero es muy interesante la reacción de la prensa no estadounidense y especialmente la de países latinoamericanos. Lo sucedido el 11 de septiembre del año pasado fue algo denunciado como un crimen horrible por todos, pero en otros países - no en Estados Unidos- lo que se nos ha estado diciendo es: "Ustedes deberían estar familiarizados con esto, pues es lo que nos hacen a nosotros todo el tiempo". Le doy un caso: Un columnista panameño, después de condenar lo sucedido, recordó que cuando Bush - padre- invadió Panamá durante los últimos días de 1989, en el barrio El Chorrillo una sola bomba mató más de dos mil personas".

"Esta es la primera vez desde la guerra de 1812 que el territorio de Estados Unidos es atacado (Pearl Harbor no puede ser tomado en cuenta porque se trataba de una colonia). En otras palabras, esta es la primera vez en que el objetivo de los ataques se ha invertido. A pesar de que muchísima gente conoce y entiende esta realidad, en Estados Unidos este tipo de opiniones intenta ser acallada".

- ¿Por quién o quiénes?

"Por los intelectuales, por gente como Posner. Su trabajo es hacer callar a la gente. Si usted lee la prensa aquí, se va a dar cuenta que después del 11 la disensión se ha acabado. Con decirle que hoy en día el New York Times no me permite publicar ni siquiera una carta de cinco líneas sobre el tema. Todos se declaran "patriotas". Lo cierto es que es exactamente a la inversa, y ellos, los que están en el poder, lo saben."

Economía: Chile según "Noam".

- Una pregunta acerca de Chile. Nuestro país acaba de firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y está negociando un acuerdo similar con los Estados Unidos. Usted ha sido un abierto opositor a este tipo de tratados. ¿Por qué?

"Antes que nada, esos no son tratados de "libre" comercio. Este término pertenece al tipo de propaganda que hablábamos hace un momento. Los medios de comunicación económicos son mucho más honestos: el Wall Street Journal los llama "tratados de inversión libre". Y es cierto porque tienen cláusulas altamente proteccionistas. La verdad es que todo gobierno que firma un tratado de este tipo, incluyendo a los Estados Unidos y a Chile, se opone a los principios del mercado..."

- Pero parece haber consenso en que el buen estado de la economía chilena se debe precisamente...

"El buen estado de la economía chilena está basado fundamentalmente en la industria cuprífera, en Codelco, negocio que está en oposición radical a los principios de libre comercio. En Chile hubo un experimento de libre comercio hacia mediados de los años '70 y fue un desastre total. Después de la catástrofe de 1982 el gobierno desplazó a buena parte del capital privado y el Estado comenzó a controlar la economía, incluso más que durante el gobierno de Allende. Después de eso, la opción fue más bien mixta. En resumen, los tratados de libre comercio son una mezcla de liberalización y proteccionismo diseñados para el beneficio de los capitales financieros, inversionistas y otros".

Chomsky no para. Con tono seguro afirma que la política en Chile era mucho más vibrante y vital en los años '60 de lo que es ahora; que el neoliberalismo en Latinoamérica socavó los cimientos de la democracia; que la mayor parte de las economías de la región, a diferencia de las economías emergentes de Asia, están fuera de control. Pero no queda tiempo para profundizar en estos temas. Tocan la puerta de su despacho. Un alumno que lo trata simplemente de "Noam" lo está esperando y le ofrece ir a comerse un sándwich.

Periodista:
* CRISTÓBAL ALLIENDE PIWONKA. Desde Boston.

miércoles, enero 11, 2006

El día que U2 tocó por primera vez en "el fin del mundo".


A horas del inicio de la venta vía telefónica e internet de las entradas para el recital del 26 de febrero Cooperativa.cl revive el show que la banda irlandesa ofreció en Chile en 1998.

Por Gonzalo Rodríguez



El 11 de febrero de 1998 la espera de años de miles de fanáticos chilenos de U2 llegó a su fin y pudieron disfrutar en vivo del álbum "Pop", así como de los temas clásicos de la banda irlandesa.

Como era de esperar un repleto Estadio Nacional recibió al cuarteto que acababa de presentarse en Brasil y Argentina, en el marco de su gira Pop Mart Tour.

U2 escogió el tema instrumental que compusieron para la banda sonora de la cinta "Misión imposible" (1996) para abrir su primer show en Chile, que incluyó la interpretación de 25 temas por espacio de casi dos horas.

La jornada prosiguió con las electrónicas canciones "Pop muzik" y "Mofo", todo ello acompañado por la emisión de imágenes por una pantalla de 17 por 52 metros, un símbolo muy parecido a McDonald's y la camiseta con músculos impresos que lució el vocalista Bono.

Por esos días U2 se encontraba inmerso en una fuerte crítica a la sociedad de consumo y ese fue uno de los conceptos que dominó en la primera perfomance del grupo irlandés en Chile.

Haciendo gala de su habitual histrionismo y capacidad de comunicación con el público, Bono se ganó rápidamente a los presentes en el recinto deportivo, saludando en español y echando mano a modismos tan chilenos como "cachai" o "buena onda".

Sin embargo, no fue sino hasta el sexto tema de la noche cuando se desató la euforia del público. "Viva Santiago, vivan los chilenos, viva el futuro, el futuro", gritó el cantante, mientras los gritos caían desde todos lados del Estadio Nacional, en medio de los primeros acordes de "Even better than de real thing".

Lo mismo ocurrió más adelante cuando en un dificultoso español Bono señaló "realmente U2 en el fin del mundo. Gracias por esperarnos, nosotros también los esperamos", para posteriormente entonar "Until the end of the world".

En el recital también hubo cabida para una sección acústica en la cual Bono y el guitarrista The Edge presentaron los temas "Staring at the sun" y "Sunday bloody sunday", premunidos de sendas guitarras. Ambos temas tuvieron sus respectivas dedicatorias.

El primero al premio Nobel de Literatura Pablo Neruda –cuya casa de Isla Negra había sido visitada por el líder de U2 en días anteriores- y el segundo a Víctor Jara y su viuda Joan, quien había sido recibida por la banda en la previa del concierto, al igual que la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Fue una pausa de dentro de un evento en el que los irlandeses echaron mano a una inmensa parafernalia tecnológica que se ve vio coronada cuando se proyectaron por la pantalla gigante los dos goles marcados ese día por Marcelo Salas en un encuentro de fútbol amistoso ante la selección de fútbol inglesa en Londres.

Una introducción grabada de la canción "Lemon" fue la previa al instante en que un limón gigante de espejos se desplazó hacia un escenario mucho más cercano al público, y desde el cual emergieron los cuatro integrantes del grupo, ataviados con camisetas de la selección chilena, salvo Bono.

"Discotheque", "If you wear that velvet dress", "Whith or without you" y Misterious ways" fueron algunas de las canciones escogidas para esta parte del recital. Pero todavía restaba un momento de emotividad como fue el instante en el que aparecieron un grupo de integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, cada una portando un cartel con el rostro de un desaparecido y la frase ¿Dónde están?.

En ese momento Bono se dirigió al ex dictador Augusto Pinochet y lo conminó a entregar el paradero de las víctimas de la represión política con la frase "¿señor Pinochet. Dónde están los hijos de estas madres? Sólo una cosa, dígales dónde están sus hijos para que puedan enterrarlos y decirles adiós y que Chile pueda decirle adiós a su pasado".

Una rechifla de reprobación fue lo primero que se hizo sentir en el Estadio Nacional por parte de quienes consideraron que la música no debía mezclarse con la política. Sin embargo, el grueso del público terminó por acallar esta rechifla con aplausos que emergieron desde todos lados del principal recinto deportivo del país.

Ese instante fue aprovechado por Bono para dedicar al concierto a cada uno de los desaparecidos que fueron nombrados por sus familiares. Con "One" y "Mothers of the disappeared" y la frase "el pueblo vencerá", el cantante despidió el debut de U2 en Chile.

Datos de la jornada

* El concierto tuvo como grupo telonero a Santa Locura, que ganó dos millones de pesos de la época por interpretar cinco temas.
* Entre los asistentes al evento –según consignó la prensa- estuvieron los músicos Pablo Ugarte, de UPA!; Alvaro Henríquez; y el entonces ministro Ricardo Lagos Escobar, actual Presidente de la República.
* Pese a toda la tecnología disponible, igualmente hubo problemas de sonido, ya que durante los primeros temas del concierto la banda se escuchó algo saturada en algunos sectores del estadio y el bajo de Adam Clayton prevalecía por sobre la voz de Bono.
* La transmisión televisiva en directo de TVN fue superada por la emisión de Mega del Festival de la Canción de Viña del Mar, que tuvo al mexicano Juan Gabriel en la obertura. Cerca de la medianoche el canal público marcaba 10,4 puntos frente a los 40,3 de Mega, cifra que se elevó a 60 en los 10 minutos siguientes al fin de la presentación de U2 en Chile.

Venta de entradas para el recital del 26 de febrero

Desde las 23:00 horas de este 11 de enero estará habilitado el teléfono 600 462 6000 disponible las 24 horas del día, y el sitio Ripley.cl en el que se podrán adquirir las localidades no numeradas para el concierto del 26 de febrero próximo.

El jueves 12 en 10 tiendas Ripley estarán disponibles el resto de los boletos, que pueden ser comprados hasta en 36 cuotas en el caso de los clientes que cuentan con la tarjeta de la multitienda.

Los locales están ubicados en Alto Las Condes, Parque Arauco, Plaza Norte, Florida Center, Plaza Oeste, Galería Imperio, Marina Arauco, Plaza Sucre y Plaza Tobalaba con valores que van entre los 18.000 y los 175.000 pesos. (Cooperativa)

sábado, enero 07, 2006

Ritalin en el banquillo

Se dispara prescripción de la llamada píldora de la obediencia, derivado anfetamínico y considerado un estupefaciente, el metilfenidato -componente básico del Ritalin- es un sicoestimulante que actúa sobre el sistema nervioso central. La definición química sobrecoge a sus detractores que, pasmados ven como su consumo se ha triplicado en los últimos años. Sus defensores juran que la pastilla evita futuras personas torcidas.

Cecile Prieur

En Estados Unidos el tratamiento de la hiperactividad está invadiendo los patios de las escuelas. En Francia ha hecho una entrada discreta pero real en las farmacias escolares. Comercializado bajo los nombres Ritalin y Concerta, el metilfenidato, la cápsula recetada para el tratamiento de la hiperactividad de los niños ha triplicado su consumo en cuatro años a pesar de las condiciones de prescripción que buscan limitar su administración sólo a los casos más severos.

Según cifras obtenidas por “Le Monde”, en 2004 se entregaron bajo receta 171.276 cajas de Ritalin y Concerta en Francia, contra 107.095 en el año 2002 y 53.488 en el año 2000. Cinco años antes eran 2.500. Año tras año el Ritalin sale de la confidencialidad, señal de una medicalización creciente del sufrimiento síquico de los niños.

Derivado anfetamínico clasificado en el cuadro de los estupefacientes, el metilfenidato es un sicoestimulante que actúa sobre el sistema nervioso central. Indicado para el tratamiento del déficit atencional, con o sin hiperactividad en niños mayores de 6 años, tiene como propiedad ayudar a los jóvenes pacientes a centrar mejor su atención, lo que le ha valido el sobrenombre de “píldora de la obediencia”.

Eficaz en el 70% de los casos y generalmente bien tolerado por los jóvenes pacientes, el Ritalin estuvo en un comienzo reservado a los casos de hiperactividad más invalidantes. Pero poco a poco la cápsula se popularizó, debido a numerosos reportajes de sus posibles bondades.

Una prueba de que el medicamento se trivializa está en que los dos laboratorios que comercializan el metilfenidato, Novartis con el Ritalin y Janssen-Cilag para el Concerta, por largo tiempo discretos respecto de la cápsula, comenzaron a promocionarla entre los médicos en 2003, tras la aparición de comprimidos de acción prolongada que facilitan la ingesta. Pero el volumen de prescripciones se ha ampliado menos por la influencia de los laboratorios que por la demanda de los padres y profesores.

En la actualidad, el Ritalin es administrado a niños que presentan problemas de aprendizaje, en el caso de autismo o de una enfermedad genética como el síndrome de la X frágil, pero también a un buen número de niños cuyo comportamiento agitado o disperso no es ya tolerado por sus maestros.

“No podemos negar que esta cápsula está muy ligada a la escolaridad”, confirma Marie-France Le Heuzey, siquiatra infantil y jefe de servicio del Hospital Robert Debré de Paris, establecimiento que ha sido pionero en la prescripción de Ritalin. “Pero no creo que haya sobreprescripción. Yo sólo lo receto cuando la vida familiar se ve perturbada”.

Eric Konofal, neuropediatra del hospital Robert Debré, especialista en hiperactividad, insiste en que “el Ritalin sirve para tratar el déficit atencional y permite a los niños escuchar mejor a su profesora. Sólo se les da a los niños que están bajo gran sufrimiento y permite a menudo suspender tratamientos sicotrópicos más fuertes y peligrosos. Con el metilfenidato nos planteamos en una óptica de prevención de las alteraciones del comportamiento. Hay que considerar que cuando el déficit atencional no es bien tratado y diagnosticado, puede conducir a los niños a catástrofes como el consumo de sustancias y problemas de conducta.”

Enfoque reduccionista

Otros especialistas se inquietan ante el aumento en la prescripción de sicoestimulantes y por lo que llaman un “enfoque reduccionista, centrado en los síntomas”. El neuropediatra Louis Vallee, jefe del servicio de neuropediatría del centro hospitalario universitario de Lille, estima que sólo un 10% de los llamados niños hiperactivos necesita Ritalin. Afirma que “el 90% restante sufre problemas educativos y sociológicos y su comportamiento es una reacción a su entorno”.

Claude Bursztejn, jefe de servicio de los hospitales universitarios de Estrasburgo, explica que “el problema es no tener como única respuesta un medicamento, en circunstancias que las terapias individuales o de grupo son la primera indicación”.

El Ritalin está en vías de trivializarse porque se le presenta como a la insulina para los diabéticos. Bernard Golse, siquiatra infantil del hospital Necker para niños enfermos de París, señala que “cuando se prescribe Ritalin, el misterio sigue vigente. Queda por aclarar el sentido que tienen las perturbaciones en la historia de cada niño”.

Según el profesor Golse “a la siquiatría se le pide hoy un truco muy simple, la robotización de los comportamientos”. Y si la mayoría de los siquiatras infantiles franceses continúan privilegiando un enfoque relacional en las alteraciones en el comportamiento de los niños, “el camino hacia la medicalización de los problemas síquicos queda pavimentado, es un movimiento mundial”, afirma el profesor Bursztejn.

© Le Monde

(The New York Times Syndicate)

domingo, diciembre 04, 2005

Todo lo que hace un hombre excitado.

Aunque la fama del hombre muchas veces apunta a una búsqueda rápida del orgasmo, en la realidad, para conseguirlo, antes debe superar algunas etapas. Para empezar, el detonante está en la mente y desde allí baja el impulso, la sangre fluye baja hasta su pene ... .Vea lo que sucede después.

Fuente: www.lanacion.cl

Un hombre que emprende un acto sexual óptimo experimenta en su cuerpo varias fases, antes, durante y después de la erección requerida para la penetración. Impulso inicial, real o imaginario, estimulación del pene, orgasmo, la gradual disminución de las respuestas del cuerpo y la recuperación del estado normal. Es lo mínimo que debe sucederle.

La estimulación que erotiza a un hombre, donde radica una parte importante de su sensibilidad, responde a mensajes visuales: ropa, cuerpos, formas, y también a experiencias directas: objetos y circunstancias relacionadas con el sexo. Por lo tanto, el puntapié inicial bien puede venir sin contacto físico alguno.

Contrario a la creencia, la excitación de un hombre comienza en el cerebro. Los mensajes, provenientes de situaciones reales o imaginarias, viajan a través de la médula espinal, provocando el flujo de sangre hacia el pene. He aquí la erección. Pasamos de un miembro masculino en reposo, flácido y colgante, a un órgano palpitante, rígido, erecto y con venas prominentes. Óptimo. El tiempo que permanezca en esta condición, depende del estímulo y la técnica.

La erección es un estado que puede ser interrumpido con relativa facilidad, en forma total o parcial. Un cambio en la iluminación o temperatura o cualquier forma de distracción mental puede implicar la pérdida parcial, o incluso total, de la erección, aún cuando la estimulación prosiga.

Los cambios de la excitación.

Las reacciones de un sujeto excitado no se producen sólo en sus órganos sexuales. El flujo sanguíneo que permite la erección del pene, también provoca, en alrededor de un cuarto de los hombres, el enrojecimiento de algunas partes de su cuerpo. El flujo sexual comienza en el abdomen inferior y se extiende sobre la piel del pecho, cuello y rostro. Puede aparecer en los hombros, antebrazos y muslos. Todo desaparece después de la eyaculación.

Los senos y pecho del hombre, igual que la mujer, responde a la estimulación sexual. Con frecuencia tiene lugar una hinchazón y erección del pezón que puede desarrollarse sin contacto directo y durar hasta una hora después de la eyaculación. Moraleja, el pecho, los senos y los pezones masculinos es zona erógena.

El promedio de latidos del corazón masculino se incrementa con la excitación sexual; también se acelera su ritmo respiratorio y se eleva la presión sanguínea. El escroto aumenta de grosor y los testículos se adhieren al cuerpo. Muchos hombres sudan inmediatamente después de la eyaculación, pero no es proporcional a la cantidad de ejercicio físico realizado durante el acto sexual. Por lo general la sudoración está limitada a las palmas de las manos y a las plantas de los pies, aunque puede aparecer en el tronco, cabeza, rostro y cuello.

Una vez dentro...

Una vez en el interior de la vagina e iniciados los movimientos de penetración, el pene alcanza su tamaño máximo y los testículos se elevan.

Momentos antes del orgasmo, existe por un instante, una sensación de eyaculación inevitable. Desde el comienzo de esta sensación existe un breve intervalo, a lo sumo de dos o tres segundos, durante el cual el hombre siente que la eyaculación es inminente pero ya no puede evitar, prolongar o controlar el proceso de ninguna manera.

Esta es una experiencia subjetiva provocada cuando el líquido seminal se concentra en la uretra prostática, justo antes de que comience en realidad la emisión del mismo. No hay punto de retorno, una vez iniciado no para hasta completar la eyaculación.

Justo antes de la eyaculación, el glande puede cambiar de color, y se puede formar una gota de líquido en la abertura uretral del pene. No se trata de líquido seminal sino de secreciones de la glándula de Cowper. A la vez que se elevan los testículos su tamaño se incrementa por los extremos. Llegado a este punto, la dificultad del pene para recuperar su estado flácido aumenta.

El estado orgásmico

Contracciones recurrentes y regulares de la uretra y de los músculos profundos del pene culminan en la eyaculación y las sensaciones de exquisito placer del orgasmo. La uretra penil se contrae rítmicamente a lo largo e impulsa a presión el fluido seminal por todo el pene, a menudo a distancia. Durante la eyaculación, el esfínter anal experimenta contracciones simultáneamente con las contracciones explosivas de la uretra.

Durante el orgasmo, el pene se contrae en forma similar a la vagina: las contracciones comienzan con intervalos de ocho décimas de segundos y, después de tres o cuatro esfuerzos mayores de expulsión, su frecuencia y capacidad expulsora decrecen con rapidez. Contracciones menores de la uretra peneana pueden continuar expulsando una mínima cantidad de líquido seminal, con escasa o ninguna fuerza, durante varios segundos y de manera irregular.

Si un hombre se abstiene durante varios días, por lo general eyacula más cantidad de líquido seminal que cuando ha tenido más actividad sexual. Una eyaculación abundante es en general más placentera que una de menor volumen, por lo que el placer puede ser mayor después de un considerable periodo de continencia que después de repetidos orgasmos. Este patrón representa lo opuesto a lo declarado por las mujeres, que generalmente gozan del segundo o tercer orgasmo más que del primero.

Y después qué...

Una vez concluido el coito, el pene, por lo general, se pone flácido y no podrá tener otra erección durante algún tiempo. Si un hombre retira el pene de la vagina de su pareja inmediatamente después de la eyaculación, su completo desentumecimiento se produce mucho más rápido que si su pene permanece dentro. La micción también contribuye al desentumecimiento del pene, ya que un hombre no puede orinar en erección.

Una vez el pene vuelve a su tamaño normal, el hombre se relaja y con frecuencia se siente somnoliento.

Orgasmo y eyaculación.

El orgasmo y la eyaculación son dos procesos independientes, y pueden suceder al mismo tiempo o no; es decir, que uno puede darse sin el otro. El orgasmo consiste en súbitas sensaciones placenteras y relajamiento de la tensión, por lo general en el área genital y en otras partes del cuerpo; la eyaculación consiste en la descarga del líquido seminal a través del pene.

jueves, diciembre 01, 2005

“No puedes servir a Dios y al dinero”, Monseñor Sergio Goic


Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal
“No puedes servir a Dios y al dinero”

Ahora que todos están de acuerdo en que en Chile hay “diferencias escandalosas” e inaceptables, y que nadie acusa al padre Hurtado de comunista, la Iglesia habla fuerte y claro. Sobre la propiedad, el dinero, la empresa y el pecado social habla nuestro entrevistado, con voz serena pero clara. Que nadie diga: “¡No se oye, padre!”


Mirko Macari
Nación Domingo


El obispo de Rancagua y máxima autoridad de sus pares colegiados viene llegando de Roma y lo hace feliz. Andaba en la canonización del padre Hurtado, como corresponde. En medio de las estampitas, el jolgorio y tanto feligrés mediático, se hizo un alto para conversar sobre las preguntas acuciantes que plantea la agenda social. Tal vez, las mismas que se haría San Alberto Hurtado.


-Benito Baranda señaló en LND que estamos frivolizando el mensaje del padre Hurtado. Decía: “Los católicos hemos levantado poco la voz y hemos sido poco justos con las personas que viven en situación de pobreza. Prevalece la idea de que ojalá se vayan a vivir lo más lejos, lo más aislados posible”. Usted, como pastor, ¿ve doble discurso de los creyentes en esta materia?

-El tema de la pobreza sobrepasa la situación de los católicos, es un tema país. Los obispos de Chile, en estos últimos dos años, hemos hablado bastante claro señalando las diferencias escandalosas que existen. Creo que tenemos que agradecer a Dios el haber recuperado la democracia, que se consolidara y estabilice una situación económica, que el país tenga el desarrollo que ha tenido, que es evidente. Pero de cara al próximo Gobierno tenemos que hacer un esfuerzo mancomunado, todos, para superar la injusticia de que más de tres millones de personas no participan del desarrollo de este país. Todos tenemos una cuota de responsabilidad, particularmente quienes hemos recibido más bienes: los políticos, los empresarios, los dirigentes.

-¿Qué tiene que decir la Iglesia, como institución, en este tema?

-Si uno lee la Doctrina Social de la Iglesia, si lee a los padres de la Iglesia, a los que hablaban en los siglos III y IV, en estos temas son muy claros. Y si uno lee a nuestro santo Alberto Hurtado, él decía “que la caridad llega donde la justicia no ha podido”; pero la justicia es lo primero. En la doctrina del Evangelio, quien tiene bienes es un administrador, no es dueño; entiéndame bien. Dios le dio a ese hombre o a esa empresa la posibilidad de desarrollar a través de la empresa el bien común.

-Monseñor, ¿está reinterpretando el derecho de propiedad?

-No, el derecho de propiedad existe, pero no es un derecho tan absoluto como que yo hago lo que quiero. Juan Pablo II hablaba de que sobre la propiedad hay una hipoteca social; es decir, que hay una responsabilidad con la sociedad. Al momento final de la vida, en clave de fe, Dios me va a pedir cuentas: si yo fui empresario o fui obispo, qué hicimos para que los bienes fueran mejor distribuidos y todos participaran.

-¿Qué pasa con una sociedad donde la injusticia se mantiene por tanto tiempo de modo estructural?

-Hay documentos de la Iglesia latinoamericana que hablan del pecado social.

-¿Vivimos nosotros como país en ese pecado social?

-No sé, no me atrevo a calificarlo así tan fuertemente; pero de que hay una injusta distribución de los bienes en Chile, eso es cierto.

-¿No ve usted como pastor una tendencia en mucha gente a asumir la fe como certeza, como símbolo de pertenencia y de estatus, más que como un desafío de cambiar estas injusticias del mundo?

-Hay un dicho popular que dice a Dios rogando y con el mazo dando. Yo tengo, si soy creyente, una relación con Dios, en la oración, en la participación de la eucaristía. Pero esa espiritualidad no puede alejarme de las realidades temporales. Al final de la vida, como decía San Juan de la Cruz, Dios nos va a juzgar por lo que hicimos con el prójimo; por lo tanto, el gran esfuerzo pastoral que tenemos que hacer como Iglesia es cómo hacemos conocer la dimensión social del Evangelio.

-Hay instituciones que tienen un prestigio social, relacionadas con la caridad y la limosna. ¿No son éstas una forma de tranquilizar la conciencia frente a la desigualdad estructural, a la brecha de desigualdad que aumenta?

-En el sentido más profundo, la caridad es el amor y, por lo tanto, el amor es buscar el bien de los demás, y el mayor bien de los demás es hacer un mundo más justo. Por supuesto que si tengo una persona que se está muriendo de hambre tengo que darle de comer, para que pueda vivir; pero mi mayor responsabilidad como miembro de la sociedad es crear una estructura ésta que sea capaz de revertir esa injusticia, y hacer participar a más gente de esos bienes que Dios puso en este mundo para el uso de todos, no sólo para algunos.

-Baranda hablaba de que “hay mucha gente que está dispuesta a dar sumas de dinero a fundaciones, pero que no está dispuesta a pagarle un salario justo a sus trabajadores, a tratarlos dignamente”.

-Es un contrasentido, evidentemente. Si yo quiero tranquilizar mi conciencia dando caridad, pero no soy justo pagando sueldos dignos, si yo gano más en mi empresa, de alguna manera debería hacer participar a mis trabajadores de esa ganancia; eso es lo que Dios quiere. Pero muchas veces se procede de manera contraria por una ignorancia de lo que significa la dimensión social del Evangelio. Al padre Hurtado lo calificaron de comunista en su época, porque decía esto; hoy día, todo el mundo habla bien de él, pero en su época sufrió mucho por decir lo que la Iglesia enseña.

-Vivió un verdadero calvario, fue muy criticado por los obispos, por el Partido Conservador...

-Por algunos obispos, claro es que los profetas molestan, pero el padre Hurtado lo hizo con profundo amor.

-El profeta incomoda, ¿no viene a traer paz?

-Los profetas han sufrido siempre. En El Salvador, monseñor Arnulfo Romero les dijo a los jefes del Ejército salvadoreño en la última misa que ofició: “Ante una ley de los hombres que dice matar, ustedes tienen que obedecer primero a la ley de Dios, que dice no matar”. Eso lo dijo el domingo y el martes lo mandaron a matar.

-Eso es bastante subversivo.

-Claro, el Evangelio es subversivo, el Evangelio tiene una fuerza que si lo tomáramos en serio el mundo sería diferente. Por eso es bueno que la Iglesia exalte a algunos de sus hijos para decir “éste es el modelo, no son los mediocres el modelo, no son los que viven un cristianismo tibio, sino los que se la juegan por amor a Dios para servir al prójimo”. Por eso es una gracia muy grande lo de Alberto Hurtado.

-Una fe viva, inquietante.

-Claro, es que el verdadero discípulo de Cristo es eso. No es el Evangelio para tranquilizar las conciencias, es para remecerlas en un proyecto de vida más humanizante. Si uno vive el Evangelio a fondo va a encontrar fuerzas de resistencia. Siendo yo joven obispo, fuimos tremendamente criticados por defender los derechos de los que eran perseguidos políticamente en el régimen militar, y se nos acusó de marxistas por el simple hecho de defender la dignidad de un detenido, para que sea respetado en su integridad física.

-Durante los últimos años, la Iglesia puso énfasis en la moral sexual. ¿Siente que se está revitalizando la Doctrina Social, ahora que todos hablan de la vergüenza de la pobreza?

-El énfasis de hablar más de la moral sexual ha sido por el requerimiento periodístico, que nos ha buscado más por esos temas. La moral tiene muchas facetas y una de esas es la moral social. Yo he recibido a tres de las candidaturas presidenciales en distintos momentos de este año, y todos hablan que si llegan a ser elegidos quieren colocar como prioridad el tema de la equidad social, lo cual nos alegra mucho.

-Bastó ver el debate.

-Bueno, no lo vi, porque estaba en Roma, pero algo he escuchado. Leía el otro día una entrevista al señor Lamarca donde decía que hay que rectificar de alguna manera el modelo, que ha tenido su éxito, pero que el éxito verdadero se mide en cómo ese desarrollo macroeconómico llega a toda la gente. Esto supone un cambio del corazón, una actitud nueva por dentro; supone que en un mundo muy individualista, yo no puedo ser feliz si no trabajo por la felicidad de los demás.

-Pero hay muchos sectores, como por ejemplo la banca, que optimizan sus utilidades en función de la acumulación, cuando esos dineros servirían a muchas empresas para generar trabajo productivo. ¿Qué pasa ahí con el valor del dinero?

-Si son creyentes los que tienen esa posición tienen que acoger el mensaje de Jesús que dice: “No puedes servir a Dios y al dinero”. Si mi tesoro está en poseer, yo ya dejé de ser creyente, y si no tengo el don de la fe, pero mi tesoro está en poseer, he perdido el sentido humanista de la vida.

-La discusión sobre los impuestos a las grandes empresas, que en Chile son comparativamente bajos, ¿es una discusión técnica o es moral?

-Es una discusión que tiene ambos elementos: por un lado, técnica en el sentido de que no desincentive la inversión, y por otro, el progreso económico que es necesario, porque qué riqueza vamos a compartir si no la tenemos. Yo vengo llegando de Roma, y en relación a los impuestos que se cobran en Chile, en los países desarrollados es el doble lo que pagan las grandes empresas. No digo que se suba al doble, pero eso hay que estudiarlo; vuelvo a repetir: se trata de una actitud del corazón.

-Y en el tema de la salud, ¿puede un derecho ser tan desigual para quien lo paga respecto de quien no tiene para hacerlo?

-Creo que hay que reconocer que se han dado pasos significativos de avance, el Plan AUGE es un plan interesante que tiene cosas muy positivas. Pero en este campo como en otros, que son todos temas sociales, se requiere una reflexión a fondo. Fíjese que hay viviendas de 30 metros cuadrados para familias de cinco hijos. Con tantos sitios que hay en el país, uno ve el hacinamiento de la vivienda social, unas encimas de otras, sin ninguna privacidad. La familia para desarrollarse necesita un cierto espacio; una población no es sólo una construcción física, sino también de sociabilidad, de cómo se favorece la intimidad conyugal de la pareja. Son todos temas que requieren una reflexión, y asumir acciones coherentes para tratar de mejorarla.

-En su diócesis, uno de las actividades más precarias, a veces indigna, es la de temporero…

-Exacto. Sin embargo, hay contratistas que lo hacen con mucha dignidad, y hay otros en la región que no lo hacen con dignidad. Nosotros tenemos una pastoral de temporeros, conocemos los dramas que hay de gente que viene de distintos lugares del país, que no siempre tiene el lugar adecuado para vivir. Ahí falta una mayor fiscalización de parte del aparato del Estado, para que se cumpla la legislación, pero tal parece que nadie lo controla; entonces, depende de la calidad moral de la persona que tiene a su cargo ese contrato.

-¿Le da lo mismo a la Iglesia quién gane las próximas elecciones? ¿Que sea católico o no lo sea?

-Creo que lo importante es que quien sea el próximo gobernante trabaje por el bien de Chile; la fe, por supuesto que es importante para nosotros, pero si una persona llega a gobernar y no tiene el don de la fe, lo importante es que trabaje por el bien común. No hay un partido para los creyentes, lo importante es comprometerse en un servicio del ser humano; al final, como dice el Evangelio, vamos a ser juzgados por el amor, por la preocupación hacia los demás.
LND.

viernes, noviembre 25, 2005

Pearl Jam, un Fenómeno a 15 años de Irrumpir.

Al borde de lo inexplicable es lo que sucede con Pearl Jam. Extraño, porque se trata de una banda que vivió la cima de su fama hace más de una década. Sin embargo, anoche el quinteto de Seattle demostró que en el mundo del rock es posible prescindir de los rankings. ¿Dónde invierten entonces? En un show contundente, en el que interpretan su vasto material con total fidelidad a lo registrado en estudio. Parece el retrato de la rectitud y el cálculo, pero la balanza se desequilibra primero gracias a la épica voz de Eddie Vedder, aún plena; luego, gracias a la maestría de un baterista como el ex Soundgarden Matt Cameron. Pearl Jam recaló en todos sus clásicos y sin olvidar sus ya habituales homenajes a The Ramones y The Who. San Carlos respondió eufórico. Una parte de la historia rock reciente brillaba ante sus ojos. Una banda que aún confía en el hipnótico poder de manufacturar himnos con bajo, guitarra y batería. Ya se sabe, hay pocas cosas realmente nuevas y más aún en el rock de fines de siglo. El nihilismo, la rabia y el desaseo ya habían llegado con el punk. Entonces, ¿qué representó el grunge en la historia de la música popular?
------------------------------------------------------------------------------------------------

Pearl Jam llegó al país y el ambiente "grunge" se hizo notar, nunca con tanta fuerza, como lo fue hace una década atrás. En un país en que la demanda por los conciertos de rock es inestable e impredecible (todavía resuena la voz sarcástica de Mick Jagger ante un Estadio Nacional que había costado llenar para el concierto de los Rolling Stones en 1995: "Gracias por venir a experimentar", los organizadores han tenido que agregar una segunda fecha para un grupo de rock que claramente dejó de ocupar un rol importante desde más o menos esa primera y única vez en que vimos y veremos a los Stones por aquí. Más que intentar entender al veleidoso público nacional, quizás valga la pena preguntarse qué significó el grunge a casi 15 años de su aparición y qué valor tiene hoy la visita de Pearl Jam.

Somos sucios

"Grunge" quiere decir literalmente "sucio" o "desastrado". Y si se busca en algunos diccionarios, se encontrarán referencias a un "estilo de música rock que incorpora elementos de rock punk y rock pesado, expresando alienación y descontento". El sonido surgió principalmente en la esquina noroeste de Estados Unidos y se considera a la banda Green River como su primer exponente. Este grupo se formó en Seattle en 1983 y editó sólo un larga duración y tres mini-álbumes antes de disolverse en 1988. Pero en ese trayecto definió un sonido y se asoció con el sello Sub-Pop de la misma ciudad, que jugaría un rol fundamental en lo que estaba por venir. Del divorcio de Green River surgieron dos bandas que acarreaban el estilo, Mudhoney y Mother Love Bone. Esta última daría paso, a su vez, a Pearl Jam. Pero nos estamos adelantando.

Un profeta

Los íconos y profetas suelen venir con el pelo largo y barba. En otro tiempo y lugar llenaron pósters el Che Guevara y John Lennon. Los 80 fueron a todas luces tiempos carentes de profetas, pero la década de los 90 tendría a su propio héroe trágico en Kurt Cobain. Éste había formado una banda llamada Nirvana en 1987. El grupo fue fichado por Sub-pop, que editaría su primer larga duración "Bleach" en 1989. Con ello vendría la atención de sellos más importantes y de grupos como Sonic Youth, a quienes acompañarían de gira durante 1991. Poco después lanzarían "Nevermind" el disco que los haría famosos y que pondría la palabra "grunge" en la boca de todos y el rostro de Cobain por todas partes.

A los críticos de rock estadounidenses les encanta referirse a una tarde de comienzos de 1992 en que "Nevermind" destronó a "Dangerous" -el álbum "de regreso" de Michael Jackson- de la cima de los rankings. La culpable del éxito era principalmente una canción llamada "Smells Like Teen Spirit". Ésta comenzaba con un furioso riff de cuatro acordes en la guitarra de Cobain para luego pasar a una estrofa lenta y -antes del coro- repetir dieciséis veces la palabra "hello". Entonces -redoble de tambores- todo se ponía más agresivo y el cantante le pedía al mundo que apagaran las luces para que todo fuera menos peligroso, que los entretuvieran, que se sentía estúpido y contagioso. Y así fue. El mundo apagó las luces y el grunge estaba en las pantallas de nuestros televisores con unas porristas algo siniestras alentando a unos tipos desaliñados que tocaban con la guitarra a la altura de las rodillas.

Pero -ya se sabe- hay pocas cosas realmente nuevas y más aún en el rock de fines de siglo. El nihilismo, la rabia y el desaseo ya habían llegado con el punk. Y cosas como la mezcla de estrofa lenta y coro rockero habían sido convertidas en marca registrada por los más influyentes y menos populares Pixies. Entonces ¿qué representó el grunge en la historia de la música popular? Mirado con la distancia de los años, un encuentro entre el rock independiente (o "alternativo") que se venía produciendo en diversas partes de Estados Unidos desde mediados de la década de los 80, la gran tradición del rock anglosajón y el público masivo. En un momento en que las grandes bandas de rock eran muy pocas y más bien cargadas al lado del rock más pesado (Metallica) o con perfumes que no las hacían totalmente confiables (Guns N' Roses), el grunge trajo una especie de bocanada de credibilidad que todos podían respirar. Si bien la estética, los ideales y el contenido de las canciones transpiran una angustia demasiado adolescente como para competirle a otras épocas del rock, en el momento de su aparición no había nada que llenara ese vacío entre una tradición que ya parecía demasiado lejana y el presente. Y entonces apareció Cobain y el resto sería una historia más bien breve.

La Mermelada de Perla.

Casi simultáneamente aparecía Pearl Jam en Seattle, liderado por Eddie Vedder. Éste no tenía el carisma ni la pinta de Cobain, pero, precisamente por ello, se parecía más a quienes lo escuchaban, los que no tardaron en ponerse el gorrito de estibador portuario en la cabeza, la camisa a cuadros de leñador sobre el corazón y los bototos en los pies. El disco debut de Pearl Jam, "Ten", se publicó en Estados Unidos en 1991, pero no fue sino hasta el impacto de "Nevermind" en 1992 que comenzó a vender en grandes cantidades. A mediados de ese año era editado en Chile.

Y eso era Pearl Jam: la banda que al principio tenía un hit llamado "Jeremy" sobre la explosión de un niño que era molestado en el colegio. Sonaba fresco y distinto al resto del rock duro y el pop que se escuchaba por ese entonces. El disco traía también otras canciones con vocación de himno de estadio, como "Alive" o "Evenflow". El grupo se convirtió en una esperanza para muchos. Más aún cuando demostraba tener ideales con gestos como negarse a lanzar videos para acompañar su segundo álbum "Vs." (1993) o cancelar en 1994 una gira por una disputa judicial contra el gigante de la venta de entradas Ticketmaster -porque el grupo quería mantener las entradas al alcance de sus fans.

Su tercer álbum, "Vitalogy" (1994) fue recibido -al igual que los dos anteriores- con satisfacción por la crítica y el público. Pearl Jam era la banda más importante de Estados Unidos y podía darse lujos como editarlo primero en vinilo: un guiño a la "verdadera" tradición del rock. Su credibilidad creció también para algunos en 1995 cuando se asociaron con el legendario Neil Young para grabar un disco. (Young llegó a ser llamado -sin ironía- el "padrino del grunge"). Y eso fue más o menos todo lo que sucedió, porque ese mismo año la banda perdió su batalla legal con Ticketmaster, lo que afectaría en parte la capacidad de organizar giras. Y el siguiente disco, "No Code" (1996), espantó a la audiencia menos fiel y ninguno de los siguientes pudo recuperar totalmente la estrella o la atención.

Sin grandes giras ni discos que impactaran como antes, el último gran éxito de la banda fue -expresivamente- una versión del viejo y lacrimógeno tema de J. Frank Wilson and The Cavaliers sobre un amor que moría mucho antes de lo esperado, "Last Kiss". Y cuando una banda que parecía escribir canciones urgentes sonaba mejor haciendo un cover de 1964, su momento había pasado. Y con ello había muerto el grunge, aunque se podría decir que eso había sucedido un poco antes. El 5 de abril de 1994 Kurt Cobain se había pegado un tiro en la cabeza en su casa de Seattle. Su cuerpo no sería descubierto sino hasta varios días después por un electricista. Después de su muerte se lanzaría el disco acústico que Nirvana había grabado para la cadena MTV. Éste constituiría quizás el mejor testamento -sombrío y hermoso- de unos tiempos que intentaron ser sinceros y resultaron más frágiles y breves de lo que parecían; una época en que las noticias todavía se demoraban en llegar por estos lados, y los fenómenos no ocurrían simultáneamente como ahora.

Entre medio habían quedado imágenes imborrables como Cobain tocando su guitarra vestido de mujer, o los músicos de Nirvana reeditando con idiotez infantil la tradición instaurada tantos años antes por The Who de romper sus instrumentos al terminar la función, o una mofa graciosa a una aparición televisiva en la que debían doblar su grabación.

Entonces. Antes de terminar, quizás valga la pena recordar un poco cómo eran esos tiempos ya cerrados; cómo era Santiago de Chile cuando apareció el grunge. Veníamos saliendo de la Dictadura Militar y recién nos adecuábamos a una realidad, en que escuchar algun tipo de música (aparte de la que nos hacían escuchar los militares), los discos compactos eran todavía una especie de lujo importado (y el buen rock se conseguía en tiendas más bien especializadas), así como la mayoría de la música se copiaba y compraba en cassettes. No existía el MTV Latino y la televisión por cable todavía no se masificaba.

A ello contribuyó la aparición de la radio Rock and Pop, que vino a remecer el soporífero y anticuado paisaje radial. La escena musical nacional estaba bastante decaída, con Los Prisioneros en la primera de sus separaciones y la que sería la banda de la década, Los Tres, recién surgiendo. Internet no existía y algunos fanzines como Extravaganza! eran de los pocos medios locales para informarse de qué pasaba en el resto del mundo en materia musical. Chile no estaba en el circuito internacional de los grupos de rock independiente, por lo que nunca los habíamos visto en vivo.

Pero, quizás por todo ello, eran tiempos promisorios, en los que cada avance se sentía como un pequeño triunfo. Y el grunge fue parte de la banda sonora de esos momentos en que el país se abría y el mundo se hacía más pequeño, rápidamente. Ahora. Entonces, cuando la gente a la gente se le pregunta "¿ que vió en el concierto de Pearl Jam hace unos días atrá?", lo más seguro es que diga "a un grupo de rock que marcó un momento importante y emocionante a fines del siglo pasado." Y si escuchan con atención, podrán oír los ecos de un disparo lejano que parece recién haber llegado a estas costas, cuando el victimario, la escopeta y la víctima descansan hace largo tiempo en frío y en paz.

Misterio.

sábado, noviembre 05, 2005

Chomsky, ese profesor molestoso.

La revista “Prospect” encargó a Foreign Policy una encuesta mundial para elegir al mejor intelectual público del mundo. Ganó Noam Chomsky. Pero, como suele ocurrir, muchos lo citan y pocos lo han leído. Y como lingüista, mucho menos. Pero sin duda tiene la capacidad de irritar, porque es la piedra en el zapato del poder. Presentamos dos miradas críticas de su obra. Pero antes, si no lo conoce, le daré una pequeña introducción de un periodista norteamericano. Con Uds. el sr. Noam Chomsky....



"...Según el Chicago Tribune, Noam Chomsky es "el autor vivo más citado del mundo". Entre las luminarias intelectuales de todos los tiempos, Chomsky es colocado octavo, justo detrás de Platón y Freud. En internet, hay más chats sobre Noam Chomsky que sobre el vicepresidente Dick Cheney y 10 veces más que sobre líderes demócratas del Congreso como Richard Gephardt o Tom Daschle. Un pequeño panfleto (libro) de Chomsky – "Lo que quiere realmente el tío Sam" – ya ha vendido 160.000 copias pero esto sólo representa la punta del iceberg de Chomsky. Su venenoso mensaje es difundido en casettes y discos compactos, en el circuito de conferencias universitarias, y es promovido en los conciertos de rock por bandas de superestrellas como Pearl Jam, Rage Against the Machine o U2 (cuyo principal cantante Bono llama a Chomsky "un rebelde sin pausa"). Chomsky es el ídolo de actores como Matt Damon; el supuesto genio que interpreta en El indomable Will Hunting lo inviste de una máxima autoridad política. Entonces... ¿Para qué ser apenas un hombre cuando se puede ser un fenómeno?”

(Bertoldt Brecht)



En contra
Oliver Kamm (Columnista de “The Times”)

En su libro “Intelectuales públicos: un estudio de la degeneración”, Richard Posner observa que “un académico exitoso es capaz de usar su éxito para influir en el público general respecto de temas acerca de los cuales sabe tanto como un idiota”. A juzgar por las cáusticas observaciones que hace en otras partes del libro, se refería a Noam Chomsky. No estaba equivocado.

Chomsky sigue siendo la figura más importante en la lingüística teórica, y es conocido por sus ideas que señalan que el lenguaje es un sistema cognitivo y el resultado de una capacidad innata. Mientras que esas ideas gozan de una amplia popularidad, muchos lingüistas las rechazan. Frederick Newmeyer, un adherente de las ideas de Chomsky hasta los años ’90, observa: “Uno se queda con la sensación de que la retórica cada vez más triunfante es inversamente proporcional a los resultados empíricos que puede señalar”.

Los lectores de “Prospect” que votaron por Chomsky conocerán su preeminencia en lingüística, pero lo más probable es que sólo hayan leído sus múltiples críticas populares de la política extranjera occidental. La conexión, si es que existe, entre la lingüística y la política de Chomsky es tema de debate, pero una conexión obvia es que en ambos ámbitos usa argumentos dudosos inflados con una retórica extravagante.

El primer libro de Chomsky acerca de política, “El poder americano y sus nuevos mandarines” (1969), tiene sus orígenes en la protesta contra la guerra de Vietnam y fue más allá de la crítica corriente de la izquierda del imperialismo estadounidense y declaró que “lo que se necesita [en Estados Unidos] es una especie de desnazificación”. Aunque no clasifica a Estados Unidos como una sociedad abiertamente represiva, afirma que es un lugar donde “el dinero y el poder son capaces de depurar las noticias, eligiendo las que son adecuadas para imprimir y marginando la disensión”, cuya conducta se asemeja a la de la Alemania nazi. En su más reciente libro, “Ambiciones imperiales”, sostiene que “las razones que Estados Unidos ofreció para invadir [Irak] no son más convincentes que las de Hitler”.

Después del 11 de septiembre de 2001, Chomsky usó una extravagante aritmética para hacer una comparación entre la destrucción de las torres gemelas y el bombardeo durante el Gobierno de Clinton de Sudán, cuando una fábrica farmacéutica, equivocadamente identificada como una fábrica de bombas, fue destrozada y un guardia nocturno murió como resultado. Cuando la coalición encabezada por Estados Unidos bombardeó Afganistán, Chomsky señaló que el hambre generalizada era una política estadounidense diseñada a conciencia, y declaró que “se están haciendo planes e implementando programas a sabiendas que podrían resultar en la muerte de millones de personas en las próximas dos semanas… con indiferencia y sin una mayor consideración al respecto”. Ofreció este juicio sin evidencia.

En “Una nueva generación dicta las reglas: Kosovo, Timor Oriental y los estándares de Occidente” (2000), Chomsky, sarcásticamente, exhorta a los adherentes de la intervención de la OTAN en Kosovo a que insten el bombardeo de Yakarta, Washington y Londres a fin de protestar por la subyugación de Timor Oriental por parte de Indonesia. Si fuese necesario, afirma, los ciudadanos mismos debían efectuar los bombardeos y “tal vez unirse a la red de Bin Laden”. Poco tiempo después del 11 de septiembre de 2001, el teórico político Jeffrey Isaac se refirió a estas declaraciones afirmando que aunque eran metáforas, “uno se pregunta si Chomsky alguna vez consideró la posibilidad de que alguien que no ostente el mismo rigor lógico podría leer su libro y llegar sin mayor miramiento a la conclusión de que es necesario bombardear Washington”.

El problema en sí no son las críticas, sino el uso posterior que Chomsky les da para racionalizar su oposición a los esfuerzos de Occidente por detener el genocidio en otros lugares. Si las obras políticas de Chomsky meramente expresaran una idea fija, se habrían convertido en un suplemento a su carrera como intelectual público. Pero Chomsky cuenta con adherentes incondicionales entre aquellas personas con una educación a nivel universitario, y sobre todo entre estudiantes jóvenes, y juicios que gozan de una apariencia académica están al borde de lo patológico. Chomsky ha afirmado que la responsabilidad de los medios de comunicación es “seleccionar los hechos, o inventarlos, y ofrecer las conclusiones solicitadas de tal forma que no sean demasiado absurdas, al menos para las mentes adecuadamente entrenadas”. De hecho, ésta es la mejor síntesis de su propia práctica. LND


A favor
Robin Blackburn (“Prospect”)

El voto arrasador a favor de Noam Chomsky como el mejor “intelectual público” del mundo no debería ser sorpresa para nadie. ¿Quién podría igualarlo en cuanto a sus logros intelectuales y coraje político?

Son pocas las personas que transforman un campo de estudio, como ha hecho Chomsky en el ámbito de la lingüística. El trabajo científico de Chomsky aún es polémico, pero nadie pone en duda sus inmensos logros. No sólo transformó el estudio de la lingüística en los años ’50 y ’60, sino que ha permanecido en la vanguardia de la polémica y la investigación.

Indiscutiblemente, la enorme admiración por Chomsky que queda manifiesta en los resultados de la encuesta de “Prospect” no se debe sólo o principalmente a sus logros intelectuales. Más bien, se debe a que es un pensador brillante que está dispuesto a apartarse de sus estudios para dedicarse a exponer los altos crímenes y delitos menores de Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, y su complicidad con gobernantes mercenarios y brutales de cuatro continentes durante más de medio siglo.

Algunos, tal como Paul Robinson escribió en el “New York Times Book Review”, creen que existe un “problema Chomsky”. Por una parte, es el autor de profundas contribuciones a la lingüística. Por otra, sus declaraciones políticas son a menudo “enloquecedoramente ingenuas”.

Chomsky se esfuerza por mantener sus análisis políticos simples, pero no a costa de la evidencia, la cual puede citar abundantemente si se le solicita. No obstante, sigue siendo “enloquecedor”, al igual que el programa minimalista debe serlo para sus colegas científicos. La aparente sencillez de los juicios políticos de Chomsky, su oposición “predecible” o incluso “automática” a la intervención militar de Occidente, sobre todo de Estados Unidos, podría parecer simplista. Sin embargo, se basan en una cantidad enorme de evidencia y un relato sucinto de cómo el poder y la información se comparten, distribuyen y niegan. Por lo general, Chomsky comienza con una afirmación de una absoluta simplicidad que elabora hasta crear un relato intrincado de las distintas funciones que los gobiernos, militares, medios de comunicación y empresas desempeñan en la gestión del mundo.

El cuento de Andersen del pequeño niño que, ante la furia de los cortesanos, señaló que el emperador estaba desnudo, tiene un gustillo chomskyano, no sólo porque habla de decir la verdad ante el poder, sino porque aquella mirada simple e infantil resultó ser más aguda que la sofisticada mirada adulta.

En la política, la mirada infantil sería capaz de ver más allá de la pomposidad humanitaria y democrática, hasta percibir los tristes resultados de las intervenciones militares occidentales: Estados destrozados, gangsterismo, narcotráfico, rivalidad entre las élites para ganarse el favor de los ocupantes, un odio comunal y religioso vicioso.

Chomsky, abiertamente, confiesa que prefiere “trivialidades pacifistas” a la mentira beligerante. Como resultado, algunos lo han acusado erróneamente de ser “pasivo ante el mal”. Pero ni el apartheid en Sudáfrica, ni el estalinismo en Rusia, ni las dictaduras militares en gran parte de América Latina fueron derrotados o desmantelados por el bombardeo ni la invasión. Chomsky no tuvo problema alguno en apoyar las eventualmente exitosas campañas contra el apartheid, o a favor de la retirada de Indonesia de Timor Oriental. Él, simplemente, se opone a poner a soldados estadounidenses en riesgo, o sea donde hagan daño y adquieran un gusto por aquello.

La victoria de Chomsky en una encuesta no debería ser sobreestimada. No obstante, al igual que el triunfo de Marx en la competencia de la BBC por el “mejor filósofo”, muestra que las personas pensantes aún se sienten atraídas por el impulso crítico, sobre todo cuando se dirige en forma constante contra la tendencia hacia una forma única de pensar a nivel global. La lista de “Prospect/FP” ofreció pocos críticos de la política extranjera de Estados Unidos, lo que posiblemente le dio una leve ventaja a Chomsky. Pero ningún cambio en la lista habría alterado los resultados. Los editores calcularon mal el ánimo y capacidad de discernir de sus lectores.


Es el intelectual más importante del mundo, en estos tiempos de guerra, desesperanza, miseria, cobardía, intereses vagos y malditos, en dónde matar ya no es malo. ¿Cuantas preguntas me hago Yo, con respecto a este autor? Muchas.... Si Ud., Sra, Srta. Sr. se dirije a esta página usualmente a leer estas cosas, me gustaria su opinión. ¿Que piensa del mundo actual?

Misterio.

Photo: Noam Chomsky, Chennai, India, November - 2001.